Muerto el general Franco en 1975, se comienza en España el proceso de la transición a la democracia. Entre determinados partidos vascos (PNV, PSE-PSOE, ESEI, ANV, EPK-PCE y Democracia Cristiana Vasca) se acuerda que los futuros parlamentarios y senadores de las cuatro regiones vascas electos en las elecciones al parlamento español del 15 El Monumento a los Fueros de Pamplona, erigido por los carlistas navarros en 1903de junio de 1977 redactasen el estatuto de autonomía del País Vasco.

El hecho de que la izquierda abertzale en su conjunto no se presentase a las primeras elecciones generales que se celebraban en España después de 48 años, hizo que el PSE-PSOE de Navarra, que era partidario de una autonomía común para las cuatro regiones vascas, quedara en minoría en Navarra con respecto a la UCD (centro-derecha españolista), que era contraria a esta autonomía conjunta después de ver los resultados que obtuvo el PNV en estas primeras elecciones, los cuales auguraban que el nacionalismo vasco gobernaría la autonomía conjunta, mostrándose entonces partidaria de que Navarra constituyese una autonomía foral uniprovincial. La UCD en Navarra obtuvo 3 diputados (75.036 votos - 29,03%); mientras que el PSE-PSOE 2 diputados (54.720 votos - 21,17%).

La postura de la UCD, no existente en el resto de ideologías mayoritarias de Navarra, de considerar la reunificación política del País Vasco en una única autonomía como algo propio de la ideología nacionalista vasca, cuando era algo también compartido por las fuerzas de izquierda no-nacionalistas de Navarra, daría posteriormente nacimiento al navarrismo (28).

(28) El postulado político de que lo navarro históricamente ha sido una realidad diferenciada a lo vasco es reciente. Se dio a partir de la transición a la democracia, en aras a dotar de identidad propia a la Comunidad Foral de Navarra separada del resto de las regiones vascas peninsulares y fortalecer, de esta manera, esta nueva identidad diferenciada. Dado que históricamente no sólo se ha considerado a los navarros como vascos Territorios bajo jurisdicción vascona durante la época imperial romana (siglo I d.C.). Haga clic sobre la imagen para ampliar el mapasino que incluso siempre se consideró a Navarra como la cuna del País Vasco, al provenir la palabra vasco de la tribu que habitaba desde épocas prerromanas Navarra, La Rioja y el noroeste de Aragón, los vascones.

Lo reciente de este postulado político lo podemos comprobar, incluso, frente al Palacio de Navarra en Pamplona, sede del Gobierno Foral de Navarra, donde se levanta el Monumento a los Fueros, obra del artista Manuel Martínez de Ubago y Lizarraga, que fue construido en 1903 y costeado por suscripción popular en defensa del régimen foral navarro y como protesta tras el intento del ministro de hacienda Germán Gamazo, en 1893, de suprimir los fueros de Navarra, equiparando contributivamente a Navarra con el resto de las provincias españolas e ignorando sus peculiaridades. El episodio de contrafuero es conocido como "La Gamazada".

En su parte superior posee una matrona de bronce, que simboliza Navarra y sujeta las cadenas del escudo en su mano derecha y la Ley Foral, en su izquierda.

En la parte inferior posee cinco placas de bronce en español y euskera con diferentes textos alegóricos a los derechos, libertades e historia de los navarros. En una de las placas en vasco escrita en caracteres latinos podemos leer lo siguiente:

Una de las placas del Monumento a los Fueros de Pamplona, erigido por los carlistas navarros en 1903“Gu gaurko euskaldunok, gure aitasoen illezkorren oroipenean, bildu gera emen gure legea gorde nai degula erakusteko”

[ “Nosotros, los vascos de hoy, por respeto a la memoria de nuestros antepasados, nos hemos reunido aquí para mostrar que queremos vivir según nuestra propia ley” ]

En otra placa también en euskera, pero en este caso utilizando caracteres ibéricos, simbolizando así el orgullo de los vascos por ser un pueblo prerromano que nunca se ha dejado someter, se indica lo siguiente:

“guk, euskaldunok, ez dugunok beste jaunarik Jainkoa besterik, atzerritarrari ostatu gozoa eman ohi diogu, baina ez dugu bere uztarria jasan nahi. Entzun ezazue ongi, gure seme-alabok”

[ “Nosotros, los vascos, que no tenemos otro señor que Dios, acostumbramos a dar acogedor albergue al extranjero, pero no queremos soportar su yugo. Oídlo bien vosotros, nuestros hijos” ]

En octubre de 1978, debido al camino trazado por la derecha españolista de Navarra para dividir el País Vasco en dos comunidades autónomas, el Partido Socialista de Euskadi se dividirá también y surgirá de él el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE); ajustándose a partir de entonces el Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) solamente al ámbito geográfico de las tres regiones vascas occidentales. Con esto comenzará un largo proceso de divisiones en todos los ámbitos, por ejemplo, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) no tendría una confederación navarra separada del resto de las regiones vascas hasta el año 2004.

Después de muchas negociaciones, se esperó a los resultados obtenidos al parlamento de Navarra para saber si Navarra finalmente formaría o no parte de la autonomía conjunta. En la redacción de la constitución española se añadiría la disposición transitoria cuarta, a través de la cual, si el parlamento de Navarra lo estimara oportuno, se podría celebrar un referéndum para que los navarros decidieran su incorporación a una autonomía conjunta con el resto de los vascos. Parte de los miembros de la UCD de Navarra se mostraron totalmente en contra de la disposición transitoria cuarta, considerándola una cesión a los nacionalistas vascos, con lo que formaron un nuevo partido, Unión del Pueblo Navarro (UPN), dando lugar a la ideología navarrista cuyos máximos exponentes fueron su firme oposición a cualquier reunificación del País Vasco, por considerarlo un objetivo político nacionalista vasco, la defensa de la foralidad navarra y su profundo sentimiento de españolidad.

Debido al cambio de rumbo del recién nacido Partido Socialista de Navarra, proclive después a una Navarra separada del resto de regiones vascas, aunque la izquierda abertzale (Herri Batasuna, HB) se presentó y obtuvo 9 diputados en el parlamento navarro electo el 3 de abril de 1979, la mayoría de los diputados navarros decidieron finalmente no formar parte del órgano preautonómico vasco (Consejo General Vasco), ni de la futura autonomía vasca.

De esta manera la Comunidad Autónoma del País Vasco con capital en Pamplona se hizo imposible, surgiendo dos estatutos de autonomía: el de Gernika, que aglutina a las regiones vascas occidentales y que daría lugar a la Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi; y por otro lado la Ley del Amejoramiento Foral Navarro, que engloba solamente a Navarra. Dándose a partir de entonces la paradoja El Árbol de Gernika, símbolo de las libertades vascas, y, a la izquierda, el parlamento foral de Vizcayahistórica que Navarra, que fue la fundadora en la época franco-visigótica de la Vasconia (topónimo antiguo que actualmente se denomina País Vasco) que se extendió a ambos lados de los Pirineos, fruto del liderazgo navarro de todas las tribus vascas, esté legalmente fuera del País Vasco. Algo similar a que la provincia de Burgos, cuna de Castilla, se encuentre fuera de Castilla.

Una de las consecuencias de la división legal del País Vasco en dos comunidades autónomas es que hoy en día Vitoria, capital de los vascos occidentales, no sea considerada a niveles legales por el Estatuto de Gernika como capital oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco; sino como una mera capital administrativa, en la que se encuentran las instituciones comunes de alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos; dado que se considera que esta oficialidad de capital del País Vasco solamente la puede ostentar Pamplona, capital histórica de los vascones (nombre antiguo para denominar a los vascos) y posteriormente del Reino de Navarra.

Mientras en Euskadi se hizo un referéndum en el que el Estatuto de Gernika (un estatuto que deja la puerta abierta a la incorporación de Navarra al mismo) fue aprobado mayoritariamente por la ciudadanía vasca occidental el 25 de octubre de 1979. En Navarra, por el contrario, no hubo ningún referéndum para aprobar su autogobierno; intentando evitar, de esta manera, el debate suscitado en la sociedad navarra para la integración junto con las demás regiones vascas en una misma entidad política. El autogobierno navarro, por tanto, surgió del aumento del techo competencial de la Diputación Navarra, ya existente en la época franquista, a través de la Ley del Amejoramiento Foral Navarro.

Después de la llegada de la democracia, ETA siguió asesinando a miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, extorsionando a empresarios a través del denominado "Impuesto Revolucionario", y amenazando y asesinando a miembros de partidos políticos, principalmente de la UCD (actual Partido Popular, PP), AP (actual PP) y PSOE. Las causas por las que ETA siguió actuando después de la llegada de la democracia a España, según sus militantes, fue la no existencia del derecho de autodeterminación del pueblo vasco en la Constitución Española y la división del País Vasco peninsular en dos entidades políticas artificiales sumisas a España.

En las décadas de los setenta y ochenta se genera la guerra sucia para luchar al margen de la democracia y del estado de derecho contra ETA. Estas organizaciones fueron principalmente el Batallón Vasco-Español (creado durante los gobiernos de la UCD) y los Grupos Antiterroristas de Liberación, GAL (creados durante los gobiernos del PSOE). Unas organizaciones que asesinaban a miembros de Herri Batasuna (brazo político de ETA) y activistas o refugiados de ETA que se encontraban en el País Vasco Norte perteneciente a Francia.

 

 

 

¡Comparte esta página!

 

 

 

 

 

La Historia del País Vasco continúa en la página siguiente >> Trayectoria política vasca 1980-1990